Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SharePoint
Inicio de sesión
Seguir
Inicio
Actualmente seleccionado
Antecedentes
Base de datos
Documentación
Investigación
Laboratorio
Oferta Académica
Proyectos
Sociedad Mexicana de Ingeniería de Viento
Contacto
Laboratorio de Túnel de Viento operado por el IIUNAM
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Inicio
Antecedentes
Integrantes del Grupo de Ingeniería de Viento
Investigación
Laboratorio
Sociedad Mexicana de Ingeniería de Viento
Oferta académica
Proyectos
Laboratorio
Actualmente seleccionado
Base de datos
Documentación
Contacto
Laboratorio Itinerante (LabIt)
Contribución social de las investigaciones del GIV-IIUNAM
Contenidos del sitio
Imagen de la página
Contenido de la página
Con el propósito de mejorar y promover la investigación en Ingeniería de Viento Mexicana, misma que se considera como un área de investigación joven en el país, en 2005 académicos del IIUNAM realizaron el diseño de un túnel de viento de capa límite atmosférica, el cual fue posteriormente optimizado por una empresa especialista en túneles de viento. Finalmente, en febrero de 2015 se inauguró un túnel de viento de capa límite atmosférica que permite simular el ambiente atmosférico y las estructuras inmersas en este entorno que pudiesen ser susceptibles a los efectos de los fenómenos meteorológicos.
Con la dirección técnica y de investigación del laboratorio, el GIV del IIUNAM opera el nuevo laboratorio de túnel de viento de capa límite atmosférica (colaboración UNAM-FiiDEM).
Las principales características de este túnel son:
Circuito de retorno simple (38 x 14 m)
Secciones de prueba:
Sección de alta velocidad (3 x 2 m)
Sección de baja velocidad (4 x 4 m)
Dos mesas giratorias
Velocidad máxima de 80 km/h
Algunas pruebas que se pueden desarrollar en el nuevo túnel de viento son:
Ingeniería Civil
Los ensayos o pruebas que pueden ser desarrollados en este campo de la Ingeniería Civil son muy variados. Entre ellos cabe destacar la importancia que tiene la determinación de cargas estáticas y dinámicas del viento sobre puentes y otras estructuras civiles singulares.
Arquitectura
Debido a la ligereza y requerimientos estéticos de las estructuras arquitectónicas modernas, cada día se requiere de un conocimiento más exhaustivo de las cargas de viento sobre edificios con elementos arquitectónicos tales como cubiertas, esculturas, etc.
Meteorología
En un túnel de viento es posible simular algunos fenómenos meteorológicos, por ejemplo, la generación de ciclones y precipitaciones. También es posible el estudio de la contaminación de la atmósfera en zonas urbanas.
Transporte de masas debidas al viento
Mediante estudios de túnel de viento, es posible analizar los problemas derivados del transporte de masas gaseosas contaminantes.
Actualmente se realiza investigación para desarrollar nuevas técnicas para la elaboración de modelos físicos y pruebas experimentales.
Los trabajos realizados por el grupo de ingeniería de viento incluyen:
Evaluación del funcionamiento general del túnel
Calibración de las pruebas
Instrumentación, muestreo y adquisición
Perfiles de simulación completa
Perfiles de simulación parcial
Mapa de ubicación