​​​
Imagen_baner2.jpg

​Conoce a los facilitadores del conocimiento del LabIt
APE_LabIt.jpg

Dr. Adrián Pozos Estrada


Investigador

Coordinación de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM.

Fundador del Grupo de Ingeniería de Viento

Fundador del Laboratorio Itinerante

 Rigo_LabIt.jpg

M.I. Rigoberto Nava González

Coordinación de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM.

Ingeniero Civil (2011) por la Universidad Autónoma de Coahuila, Maestro en Ingeniería (2019) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Candidato a doctor en Ingeniería Civil en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Miguel.jpg

M.I. Miguel A. Hernández Martínez


Miembro honorífico del LabIt


Arnaldo.jpg
M.I. Arnaldo Nuñez Matos


Coordinación de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM
Ingeniero Civil (2013) por la Universidad Autónoma de Yucatán y Maestro en Ingeniería (2017) por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursa el programa de doctorado en Ingeniería.



DCortes.jpg

Ing. Daniel Cortes Portillo

Coordinación de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM.

Ingeniero Civil (2015) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiante de Maestría en Ingeniería Estructural, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería- UNAM.

Ale.jpg

Ing. Alejandro Gómez Castillo


Ingeniero Mecánico (2019) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en diseño asistido por computadora (CAD) y manufactura aditiva. ​Actualmente se desempeña como consultor en diseño mecánico y automatización en la coordinación de Ingeniería Estructural en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. ​


DCorona_LabIt.jpg 

M.I. Daniel Corona González


Coordinación de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM

Ingeniero Civil (2016) por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Maestro en Ingeniería (2023) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiante de doctorado en Ingeniería Civil en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.



Carlos.jpg

Ing. Carlos Daniel García Rodríguez


Ingeniero Civil (2024) por el Tecnológico Nacional de México Campus Zacatepec. Becario en el área de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM.




Jorge.jpg

Jorge Cortez Loreto


Estudiante de Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Becario en el área de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM Actualmente realiza tesis de licenciatura con el título “Desarrollo de modelos dinámicos para la enseñanza de conceptos de vibración estructural”.


Alexis.jpg

Alexis Ruiz Santiago

Estudiante de ingeniería civil de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Becario de Instituto de Ingeniería.  



DBarba.jpg

Daniel Barba Zárate


Coordinación de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM.

Estudiante de Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente participa en la creación de modelos estructurales didácticos a escala, realiza el diseño y la impresión de modelos digitales 3D.


Eduardo.jpg

Ing. Jorge Eduardo García González


Coordinación de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM

Ingeniero Civil (2023) por la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Actualmente cursa sus estudios de posgrado en el área de Estructuras en el Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería - UNAM, con el tema de tesis “Estudio experimental en túnel de viento para evaluar el confort en edificios”



Cesareo.jpeg
Cesareo Perez Albarez

Estudiante de Ingeniería Civil en la FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Becario en el área de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM. Actualmente realiza su tesis de licenciatura con título "Modelación matemática de un puente vehicular y su caracterización con resultados de pruebas de vibración ambiental" 

KarenGzlR.JPG
Karen González Ruiz

Coordinación de Ingeniería Estructural, instituto de ingeniería, UNAM
Actualmente se encuentra estudiando la maestría en Estructuras en el Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería - UNAM,

Sergio.jpeg
M.I. Sergio Ernesto Orozco Baute


Coordinación de Ingeniería Estructural, instituto de ingeniería, UNAM
Ingeniero Civil (2021) por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en ingeniería (2023) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiante de doctorado en ingeniería civil en el instituto de ingeniería de la universidad nacional autónoma de México.
Francisco.jpg

Ing. Francisco Javier Herrera Dávalos


Coordinación de Ingeniería Estructural, Instituto de Ingeniería, UNAM

Ingeniero Civil (2012) por la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Actualmente se encuentra estudiando la maestría en Estructuras en el Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería - UNAM, con el tema de tesis “Análisis Paramétrico de Láminas en Naves Industriales”


El proyecto
​Un objetivo de la enseñanza de materias como "Análisis Estructural", "Edificación" o "Diseño Estructural" es proporcionar a los estudiantes las condiciones favorables para adquirir un conjunto de conceptos necesarios, que pueden ser muy complicados de transmitir en el pizarrón, para comprender el funcionamiento de una estructura (e.g., casa, edificio) y plantear o resolver problemas relacionados. De acuerdo con el documento "Innovaciones en la educación científica y tecnológica" (UNESCO, 1986), los objetivos que buscan logar un nivel aceptable de comprensión de conceptos y su aplicación no siempre se logra.  Si bien la enseñanza clásica, en donde el Profesor es el protagonista, ha tenido sus frutos en años pasados, parece que la enseñanza activa puede contribuir a mejorar la compresión de ciertos conceptos, como los que se desea abordar en esta propuesta.

Lo anterior pone en evidencia la necesidad de complementar la enseñanza tradicional con elementos que permita a los estudiantes interactuar con lo que desean aprender. Lo anterior se puede lograr mediante la inclusión de modelos físicos que permitan al estudiante construir su propio aprendizaje. 

Antecedentes
​Con la finalidad de coadyuvar en la formación de recursos humanos con conocimientos en sistemas mecánicos y vibración, Pozos-Estrada y Gómez Martínez (2010) elaboraron material didáctico para un curso de Ingeniería de Viento a nivel licenciatura y posgrado. Aunado a lo anterior, un primer intento para desarrollar un programa para la enseñanza de conceptos de ingeniería de viento fue realizado por Pozos-Estrada et. al. (2010), este programa, denominado @SimVT, se desarrolló en el programa Microsoft Excel e ilustra los conceptos básicos de turbulencia atmosférica en términos de espectros de densidad de potencia espectral e índices de turbulencia y la evaluación de vibración en estructuras. En 2016, Ortegón Esparza y Pozos Estrada desarrollaron dos programas de cómputo ten para el análisis de los efectos del viento en estructuras y la simulación de velocidades turbulentas del viento.

Los esfuerzos anteriores se han basado en el desarrollo de programas de cómputo que permiten difundir los conceptos fundamentales y aplicados de la Ingeniería de Viento a estudiantes, investigadores, profesionales o usuarios interesados en esta área; sin embargo, las tendencias actuales de aprendizaje promueven la interacción física con el objeto en estudio.

Hasta el momento en la UNAM no se cuenta con información documentada de un proyecto similar al planteado, en donde se desarrolle un laboratorio itinerante para la demostración de conceptos básicos de vibración, en donde sean los mismos estudiantes los encargados de experimentar. Si bien otras instituciones como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) o la Facultad de Ingeniería de la UNAM cuentan con una mesa vibradora para demostraciones, la desventaja que se identifica es que los estudiantes tienen que asistir al sitio y existen protocolos rígidos que inhiben a los estudiantes "poner manos a la obra". La intención de este proyecto es llevar el laboratorio a los estudiantes.    

​Objetivo general
​Diseñar, construir e implementar un laboratorio itinerante para la demostración de conceptos básicos de vibración a través de modelos físicos.
​Metodología
​Para el desarrollo del proyecto se propone dividirlo en tres grandes bloques, el primero es el diseño, construcción y puesta en marcha de una mesa vibradora portátil que permita inducir vibración en los modelos a escala a desarrollar. El segundo bloque plantea el desarrollo de modelos matemáticos en la computadora para diseñar y validar el comportamiento buscado en los modelos propuestos. Finalmente, el tercer bloque contempla la construcción de los modelos y su integración con el bloque uno.  Con los desarrollos completos, se realizarán demostraciones itinerantes para estudiantes de las asignaturas de interés y público general con la finalidad de enseñar a través de la práctica.
Agradecimiento
Este proyecto es realizado gracias al Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), con clave de proyecto PE100923.
​Referencias
UNESCO (1986). "Innovaciones en la educación científica y tecnológica". Vol. I, 246 pp.

A. Pozos-Estrada, R. Sánchez García, R. Gómez Martínez y J. A. Escobar Sánchez. (2010). "Programa para la enseñanza de conceptos de ingeniería de viento". XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, noviembre 4-6, León, Guanajuato, México.

Pozos-Estrada A, y Gómez Martínez, R. (2010). Notas del curso de Ingeniería de Viento, 100 pp.

Juan A. Ortegón Esparza and Adrián Pozos Estrada (2017).  EDUCATIONAL SOFTWARE FOR WIND ENGINEERING APPLICATIONS ON STRUCTURES. 6th Structural Engineers World Congress, Cancún, Mexico.

Avances del proyecto
Diseño y construcción de una mesa vibradora estudiantil
Para el desarrollo del proyecto se consideran tres grandes bloques, el primero es el diseño, construcción y puesta en marcha de una mesa vibradora portátil que permita inducir vibración en los modelos a escala a desarrollar. 
El segundo bloque plantea el desarrollo de modelos matemáticos en software para diseñar y validar el comportamiento buscado en los modelos propuestos. Finalmente, el tercer bloque contempla la construcción de los modelos y su integración con el bloque uno. 

Con los desarrollos completos, se realizarán demostraciones itinerantes para estudiantes de las asignaturas de interés y público general con la finalidad de enseñar a través de la práctica.
Para el desarrollo del bloque uno, que incluye el diseño, construcción y puesta en marcha de una mesa vibradora portátil, se realizarán las siguientes acciones mostradas en la figura 1.

Bloquesmesavibradora.JPG





Figura 1. Acciones programadas para el desarrollo de la mesa vibradora.

La primera acción de la figura 1 incluye la recopilación, revisión y organización de literatura para el diseño y construcción de una mesa vibradora. La segunda acción involucra la propuesta de dimensionamiento y caracterización de elementos de la mesa vibradora. Para esta actividad se elaborarán planos para definir dimensiones y el proceso constructivo. Finalmente, la última acción incluye la construcción y prueba de la mesa vibradora. Se plantea que sea una mesa vibradora con dimensiones tales que tenga la capacidad de ser desplazada a cualquier sitio, sin perder la capacidad de representar las fuerzas actuantes y dimensiones de los modelos a estudiarse. 


Diseño y dimensionamiento de la mesa vibradora estudiantil
​Con base en la revisión de la literatura realizada, se procedió a establecer los requisitos mínimos de la mesa vibradora, los cuales incluyen el peso a soportar, el desplazamiento máximo (i.e., carrera), el tipo de motor (p. ej., paso a paso), el tipo de movimientos a reproducir (i.e., senoidal, aleatorio). Posteriormente se identificaron los componentes básicos para la construcción de la mesa vibradora. Un resumen de los requisitos mínimos y de los elementos básicos se presenta en la tabla 1.













Tabla 1. Resumen de requisitos mínimos y de los elementos básicos
para la construcción de la mesa vibradora estudiantil.​
Tabla1.JPG
​​Presentaciones del laboratorio itinerante
1. ​El pasado 9 de febrero de 2024 se realizó la presentación del Laboratotio Itinerante en Ciudad Universitaria, en las instalaciones del túnel de viento. Se recibió la visita de más de 50 estudiantes de diversas universidades del país. Durante su visista, los estudiantes interactuaron con diversos facilitadores de conocimiento que forman parte del laboratorio itinerante. En las siguiente imágenes se muestran diversas actividades que se desarrollaron. 

WhatsApp Image 2024-02-14 at 9.18.29 AM.jpegWhatsApp Image 2024-02-14 at 9.18.31 AM.jpegWhatsApp Image 2024-02-14 at 9.18.23 AM.jpegWhatsApp Image 2024-02-14 at 9.17.31 AM.jpegWhatsApp Image 2024-02-14 at 9.17.50 AM.jpeg
WhatsApp Image 2024-02-14 at 9.17.49 AM.jpegWhatsApp Image 2024-02-14 at 9.17.46 AM.jpegWhatsApp Image 2024-02-14 at 9.17.33 AM.jpegWhatsApp Image 2024-02-14 at 9.17.09 AM.jpegWhatsApp Image 2024-02-14 at 9.17.33 AM (1).jpeg


2. ​El pasado 3 de mayo se realizó la presentación del Laboratotio Itinerante en Ciudad Universitaria, en las instalaciones del túnel de viento. Se recibió la visita de cerca de 50 estudiantes y 3 profesores de la Universidad de Querétaro. Los estudiantes interactuaron con diversos facilitadores de conocimiento que forman parte del laboratorio itinerante. En las siguiente imágenes se muestran algunas actividades que se desarrollaron durante la visita de los estudiantes. 


WhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.18 PM.jpeg​​WhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.17 PM.jpegWhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.13 PM.jpegWhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.16 PM.jpegWhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.15 PM.jpeg


3. ​El miércoles 22 de mayo se realizó la presentación del Laboratotio Itinerante en Ciudad Universitaria, en las instalaciones del túnel de viento. Se recibió la visita de cerca de 20 estudiantes y 1 profesor de la Universidad Autónoma de Coahuila. Los estudiantes interactuaron con diversos facilitadores de conocimiento que forman parte del laboratorio itinerante. En las siguiente imágenes se muestran algunas actividades que se desarrollaron durante la visita de los estudiantes. 


labIti_coahuila1.jpegWhatsApp Image 2024-05-23 at 2.00.19 PM.jpegWhatsApp Image 2024-05-23 at 2.00.19 PM (10).jpegWhatsApp Image 2024-05-23 at 2.00.19 PM (11).jpegWhatsApp Image 2024-05-23 at 2.00.19 PM (9).jpeg

4. ​El jueves 23 de mayo se realizó la presentación del Laboratotio Itinerante en Ciudad Universitaria, en las instalaciones del túnel de viento. Se recibió la visita de cerca de 30 estudiantes de diversas universidades de México. Los estudiantes interactuaron con diversos facilitadores de conocimiento que forman parte del laboratorio itinerante. En las siguiente imágenes se muestran algunas actividades que se desarrollaron durante la visita de los estudiantes. 


WhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.09 PM.jpegWhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.05 PM.jpegWhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.07 PM.jpegWhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.04 PM.jpegWhatsApp Image 2024-06-12 at 9.07.08 PM.jpeg

5. ​El pasado 23 de agosto se realizó la presentación del Laboratotio Itinerante en Ciudad Universitaria, en las instalaciones del túnel de viento. Se recibió la visita de cerca de 40 estudiantes y profesores de diversas instituciones de educación superior de México (IPN, Tecnológicos, Tec Santa Fe, FES-UNAM). Los estudiantes interactuaron con diversos facilitadores de conocimiento que forman parte del laboratorio itinerante. En las siguiente imágenes se muestran algunas actividades que se desarrollaron durante la visita de los estudiantes. 

todos1.pngWhatsApp Image 2024-08-24 at 1.42.15 PM (1).jpegWhatsApp Image 2024-08-24 at 2.47.36 PM.jpegWhatsApp Image 2024-08-24 at 2.45.28 PM.jpegWhatsApp Image 2024-08-24 at 2.45.21 PM (1).jpeg

6. ​El pasado 13 de septiembre se realizó la presentación del Laboratotio Itinerante en Ciudad Universitaria, en las instalaciones del túnel de viento. Se recibió la visita de cerca de 30 estudiantes y profesores del IPN y de la UNASAM de Perú. Los estudiantes interactuaron con diversos facilitadores de conocimiento que forman parte del laboratorio itinerante. En las siguiente imágenes se muestran algunas actividades que se desarrollaron durante la visita de los estudiantes. 

WhatsApp Image 2024-09-15 at 7.12.13 PM.jpegWhatsApp Image 2024-09-15 at 7.12.15 PM (1).jpegWhatsApp Image 2024-09-15 at 7.12.14 PM (1).jpegWhatsApp Image 2024-09-15 at 7.12.14 PM.jpegWhatsApp Image 2024-09-15 at 7.12.16 PM.jpeg

7. ​El pasado 18 de septiembre se realizó la presentación del Laboratotio Itinerante en el Tec de Monterrey Santa Fe. Compartimos el LabIt con estudiantes de ingeniería civil. En las siguientes imágenes se muestran algunas actividades que se desarrollaron junto con l@s estudiantes. La interacción fue con alrededor de 10 estudiantes.

Captura5.JPG
Captura2.JPGCaptura4.JPGCaptura6.JPG
8. ​El pasado 23 de septiembre se realizó la presentación del Laboratotio Itinerante en el CCH Azcapotzalco. Compartimos el LabIt con estudiantes de diferentes semestres. En las siguientes imágenes se muestran algunas actividades que se desarrollaron junto con l@s estudiantes.  La interacción fue con alrededor de 30 estudiantes.

Captura11.JPG
Captura12.JPGCaptura13.JPGCaptura14.JPGCaptura15.JPGCaptura16.JPG
Captura17.JPGCaptura18.JPGCaptura19.JPGCaptura20.JPGCaptura21.JPGCaptura22.JPG

​​9. ​El pasado 25 de septiembre se realizó la presentación del Laboratotio Itinerante en el CCH Naucalpan. Compartimos el LabIt con estudiantes de diferentes semestres. En las siguientes imágenes se muestran algunas actividades que se desarrollaron junto con l@s estudiantes. La interacción fue con alrededor de 60 estudiantes.
DSC_0257.JPGDSC_0270.JPGDSC_0305.JPGDSC_0357.JPGDSC_0234.JPGDSC_0353.JPG
DSC_0381.JPGDSC_0349.JPGDSC_0334.JPGDSC_0387.JPGDSC_0356.JPGDSC_0228.JPG


Artículos

​1. EMPLEO DE TÉCNICAS DE MANUFACTURA ADITIVA PARA EL DESARROLLO DE MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE CONCEPTOS DE VIBRACIÓN ESTRUCTURAL Manufactura aditiva.pdf

2. ETAPA 1 DEL LABORATORIO ITINERANTE PARA LA DEMOSTRACIÓN DE CONCEPTOS DE VIBRACIÓN: DESARROLLO DE UNA MESA VIBRADORA ESTUDIANTIL​ Mesa vibradora.pdf



Videoteca
​ ​
Mesavibradora.jpg  ​
Mesa vibradora
ModeloVibra.jpg
Vibración de modelo​
PruebadeCargaMV.JPG
Prueba de carga de mesa vibradora​

  ​
labitinerante.JPG

Evento 9-febrero-2024
LabIt_enRadioUNAM.JPG

Participación de integrantes del LabIt en el programa "Ingeniería en Marcha" de Radio UNAM​
LabIt_TV.JPG

Participación de integrantes del LabIt en el programa de TV "Hechos AM"
aztecaotra.JPG

Colaboración del LabIt en entrevista al responsable del LIE​
logo placa jcl.png​​